jueves, 8 de febrero de 2007

Costa Rica tiene sólo el 1% del mercado mundial de carbono

El país vendió a Noruega primeros certificados en febrero del 1997A pesar de ser pionero, solo ejecuta seis de los 493 proyectos del orbe. Venta mundial fue de $4.000 millones en el 2005

Alejandra Vargas M.
Diario La Nación
Costa Rica

Costa Rica solo controla un 1% del mercado mundial de venta de los certificados de carbono, a pesar de que la creación de estos títulos fue ideada aquí hace una década.
En el año 1997 el país diseñó el instrumento para vender al mundo el servicio de proteger la naturaleza y cobrar al menos $10 (¢5.200) por cada tonelada de carbono que se dejaba de emitir a la atmósfera desde cualquier lugar del mundo. Sin embargo, a 10 años de esta idea pionera, en Costa Rica se desarrollan solo seis de los 493 proyectos registrados por la Junta del Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Según relata René Castro –asesor internacional y extitular del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae)–, el 6 de febrero del 1997 Noruega pagó al país $2 millones por evitar la emanación de 200.000 toneladas de carbono. En diciembre de ese mismo año la iniciativa fue presentada entre halagos y adoptada como una medida obligatoria para los países desarrollados en el Protocolo de Kioto. Fue entonces cuando nació el mercado de la venta de certificados de carbono. No obstante, el Protocolo de Kioto se ratificó hasta en el 2005 y durante esos ocho años hubo gran incertidumbre y carencia de normativa legal y comercial. "La venta de los títulos de reducción de carbono no prosperó como se esperaba por falta de políticas mundiales claras para ello", aseguró Castro.
Mientras el Protocolo de Kioto esperaba su ratificación, empresas privadas, países como China e Indonesia y el mismo Banco Mundial se aventuraron por su cuenta e iniciaron sus propios negocios de venta de reducción de emisiones y, como consecuencia, se apoderaron del mercado mundial. Este es el primer certificado de reducción de carbono que se emitió en la historia.


INCAE para LN En el 2005 la venta de certificados de reducción de carbono fue de $4.000 millones y de ellos Costa Rica recibió menos de $20 millones. El panorama puede variar un poco a corto plazo pues otros proyectos de cooperativas y empresas privadas costarricenses se preparan para vender certificados de reducción de emisión de carbono.


Sacudida Carlos Manuel Rodríguez, exministro de Ambiente y actual asesor de la organización Conservación Internacional, explica que la venta de servicios ambientales en Costa Rica está muy avanzada y para nada estancada. Rodríguez aclara que el mercado de certificados de carbono ratificado por Kioto solo contempla la contaminación por concepto de quema de combustibles fósiles para la producción de energía o para el uso de vehículos. "En cambio, Costa Rica también vende otro tipo de servicios ambientales que contemplan el costo de la deforestación", explica Rodríguez.
"Costa Rica no se quedó quieta. A falta de acciones concretas con la ratificación de Kioto, aquí se ideó –a nivel interno– otro tipo de mecanismos a los que se les denominó pago de servicios ambientales", explicó. Rodríguez recuerda que los costarricenses pagamos un impuesto sobre la compra de combustibles que contempla de antemano el precio de fijar el carbono que se va a emitir. "Este mercado mueve hasta $15 millones cada año", asevera. Este dinero es manejado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal y tiene 11.000 beneficiarios.


Proyectos aquí
Proyecto Cote Esta planta hidroeléctrica del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) produce energía limpia. El ahorro en emisiones de dióxido de carbono –que se daría si esta energía se produjera quemando combustibles fósiles– se vende mediante certificados de reducción de emisiones de carbono. Esos certificados se negociaron por 10 años y se espera que se perciba un beneficio de $1.000.000.


Proyecto Río Azul Este es un plan de generación de energía a partir de biogás de la empresa Saret. Fue negociado por 10 años y recibirá un beneficio de $2 millones.


Proyecto Tejona Este proyecto de energía eólica del ICE, en las cercanías del lago Arenal, fue negociado por un período de 10 años, por $3 millones.


Fonafifo El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) es un proyecto ejemplar a escala mundial. Tiene un proyecto de aproximadamente $1 millón por concepto de reforestación con el Banco Mundial.


Proyecto La Joya Este programa hidroeléctrico se desarrolla en el país bajo la tutela de una empresa española. Los créditos se negociaron por $5 millones

No hay comentarios.: