jueves, 25 de enero de 2007

Evelyn Guzmán Bigott
El Diario de Guayana
Venezuela

Venezuela contribuye apenas con el 0,48% de las emisiones totales de Dióxido de Carbono (CO2) en el mundo, uno de los principales gases de efecto invernadero causante del cambio climático

No es nada alentador iniciar un nuevo año sabiendo que el tiempo en el planeta se está acercando cada vez más al desastre ambiental y al Apocalipsis nuclear, según las advertencias de un grupo de destacados científicos dadas a conocer esta semana mientras adelantaban las manecillas del llamado “Reloj del Juicio Final”, instrumento creado para recrear un posible “Armageddon” mundial. “Los peligros que plantea el cambio climático son tan sombríos como los que plantean las armas atómicas”, sentenció la organización de científicos con sede en Europa fundada en el año 1945 bajo el nombre de Bulletin of Atomics Scientists. Actualmente, esta organización enfoca sus estudios “hacia las amenazas creadas por el hombre contra la supervivencia de la civilización humana”, entre las que destaca el cambio climático como “la mayor amenaza para el planeta”, según declaraciones de uno de sus miembros, el reconocido matemático Stephen Hawking. Mientras el “Reloj del Juicio Final” indica que sólo faltan cinco minutos para la destrucción del planeta… ¿Qué acción emprende Venezuela contra el cambio climático?

DOBLE VULNERACIÓN
Aunque Venezuela contribuye apenas con el 0,48% de las emisiones totales de Dióxido de Carbono (CO2) en el mundo (uno de los principales gases de efecto invernadero causante del cambio climático), según señala el Inventario Nacional de Emisiones de 1999, las posibles repercusiones de este cambio global del clima sobre el país están reflejadas en la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, elaborada por el Ministerio de Ambiente venezolano (MinAmb) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial. El documento señala que Venezuela es un país doblemente vulnerable: “lo es tanto a las consecuencias potenciales del cambio del clima, como a la posible disminución de la demanda petrolera resultante de las políticas y medidas que se adopten para la reducción de emisiones”. En tal sentido, Venezuela reclama “ayuda para la diversificación de su economía, mediante la facilitación de conocimientos, transferencia de tecnología y mejoramiento de la capacidad de sus instituciones. Para Venezuela este tema es de gran importancia”. Sin embargo, cabe destacar que durante la XII Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU llevada a cabo en noviembre de 2006 en Nairobi, Venezuela se opuso a la resolución de adoptar los mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) porque el mismo significa "vender tecnologías que reducen la contaminación a los países que tienen muybajos niveles de contaminación", lo que consideran "una tendencia del capitalismo salvaje que reina en estos países", señaló la mnistra venezolana de Ambiente, Jakelyn Faría.
MANIFESTACIONES QUE ALARMAN
Revela el informe de Venezuela que los efectos del cambio climático ya se han venido manifestando en el país: “Durante el siglo XX, la temperatura nocturna del país aumentó a razón de 0,37ºC cada 10 años y la lluvia en general disminuyó cerca de un 30%”. De igual forma, recoge los pronósticos de los expertos que consideran “más plausible que hacia el 2050 la temperatura media del país aumente entre 1ºC y 3ºC y en consecuencia, llegará a ser mayor a 28 ºC en gran parte del país. También se estima plausible que disminuya la precipitación entre 5% y 20%, especialmente entre junio y diciembre desde el Delta hasta Los Andes, aunque en algunos lugares pudiera aumentar”. De ocurrir este incremento en la temperatura media del país, el informe avizora pérdidas de producción animal y vegetal. “La superficie del país con clima seco crecerá alrededor del 10% y los embalses allí situados disminuirán su nivel de agua, y aumentará la frecuencia e intensidad de las sequías. Los rendimientos de maíz, arroz y caraota pueden disminuir hacia el 2050 entre 5% y 10%, y localmente el rendimiento de los cultivos de caraota pudiera reducirse hasta en 40%. Más del 70% del rebaño porcino nacional y más del 60% de los pollos de engorde se concentran en zonas ya hoy en día muy calientes de Carabobo, Aragua y Miranda, por lo que se esperan reducciones significativas de producción e incremento de la mortalidad de pollos por olas de calor. El país cuenta con una gran extensión de selvas y humedales que pueden ser afectados, gran parte de la infraestructura turística está en zonas costeras bajas y, como país exportador de petróleo podemos vernos afectados por la caída de la demanda de hidrocarburos que puede ocasionar la reducción de emisiones en el mercado petrolero internacional”.
CAUDALES DE LAS CUENCAS
Para el investigador del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas de la Universidad de Los Andes, Rigoberto Andressen, el 75 por ciento de la hidroelectricidad proviene de los sistemas instalados en las cuencas de los ríos Caroní y Caura, 17% se hace a través de los sistemas instalados en Los Andes y 8% en la región de la Sierra de Perijá; y las reducciones en la precipitación -como las señaladas en los escenarios antes indicados- “podrían afectar los caudales de las cuencas en las que se encuentran instalados estos sistemas hidroeléctricos”.

ACCIONES PARA MITIGAR
Entre las principales líneas de acción definidas en la Comunicación Nacional para el Cambio Climático se encuentran:
1. Concientización a todos los niveles: Es necesario lograr un amplio conocimiento de la presencia del cambio climático como fenómeno que nos afecta a todos y en todos los niveles. Las comunidades deben estar informadas para sensibilizarlas sobre los cambios climáticos que están ocurriendo o pueden ocurrir en un futuro próximo, y disminuir las vulnerabilidades de territorios y comunidades.
2. Fomento de la investigación orientada a la toma de decisiones: Este lineamiento se refiere a la necesidad de estimular la investigación orientada a darle soporte a la toma de decisiones relativas a la adaptación y a la mitigación. En los diversos sectores (agrícolas, recursos hídricos, energía, etc.) se necesitará inversión en tecnología para desarrollar las medidas de adaptación.
3. Potenciación de la capacidad del país para percibir y responder a los efectos del cambio climático: Es necesario impulsar el desarrollo de todos los sistemas que actúan como sensores para dar información sobre aspectos climáticos y evaluación de recursos costeros, calidad de agua, etc.
4. Desarrollo de la participación, la gestión y la protección ambiental: Para enfrentar el tema del cambio climático se requiere de un gran esfuerzo que debe incluir la participación de instituciones y comunidades, con una organización que la favorezca, dentro del marco institucional de seguridad de la Nación, que incluya los aspectos relativos a la protección ambiental.
5. Ampliar y Fortalecer el saneamiento y control de ríos y cuencas: Los planes tradicionales de conservación de cuencas deberán ajustarse a los cambios en el funcionamiento hídrico, o ejercer medidas que puedan significar mantener un patrón de sistema hídrico similar, como trasvases, o aprovechamiento optimizado del recurso agua ajustado a las condiciones del cambio climático.
6. Garantizar el desarrollo de la seguridad alimentaria: Este lineamiento está orientado a tomar medidas de adaptación al cambio climático que tiendan a elevar el nivel de seguridad alimentaria dado el carácter estratégico que representa para el Estado y la sociedad.

La Primera Comunicación Nacional de Venezuela sobre Cambio Climático hace un llamado a la población a estar atentos a las decisiones que adopte el Estado, en cuanto a la mitigación de las emisiones y a la adaptación al cambio climático.

jueves, 18 de enero de 2007

La naturaleza fue devastadora con Tucumán

Fernando Stanich
Diario La Gaceta
Argentina

Apenas reconoció un zapato de su marido, que había quedado enganchado en un alambrado, Sara Albastray explotó en llanto. Su esposo, Eduardo RicardoLezcano, era un sereno de la Dirección Provincial del Agua (DPA). El hombrede 48 años murió arrastrado por la crecida del río Gastona, a dos kilómetrosdel Barrio Municipal de Concepción. Su cuerpo fue encontrado horas después a 600 metros aguas abajo contra un árbol. Al momento de la tormenta Lezcano se encontraba con su compañero, Rubén Mauro Medrano, dentro de una casilla. Desde allí cuidaban las maquinariasdel organismo. Pero alrededor de las 4 advirtieron que el agua los habíacercado. Con gran dificultad lograron salir, ya que la fuerza de lacorrentada les impedía abrir la puerta. Cuando pudieron abandonar la casilla comenzaron a caminar lentamente -con el agua al nivel del pecho- hacia unasenda conocida como el Camino del Basural. Lescano se sostenía del cuerpode Medrano, pero la fuerte correntada los arrastró hacia un poste. Medranopudo nadar y retomar el camino, pero Lezcano desapareció bajo las aguas. Losserenos se encontraban cuidando maquinarias utilizadas para realizar lostrabajos de reencauce del río, que habían solicitado los productorescañeros: temían que sus sembradíos fuesen afectados. Esta la historia de la primera víctima fatal que se cobró un impiadoso temporal que castigó a Tucumán, la provincia del Norte Argentino en la cualhace 189 años se declaró la independencia del país. Claro que el llanto delos familiares de Lezcano se repite a lo largo de los 22.500 kilómetroscuadrados que posee la provincia. No hubo un rincón de este suelo argentinoque quedara a salvo. La tormenta que se abatió entre las 21 del miércoles y las 4 de la mañana del jueves dejó gravísimas pérdidas: más de 5.000 personas evacuadas y al menos 25.000 afectadas en forma directa por eltemporal: sus casas quedaron destruidas por la correntada o directamentesepultadas. Tal es el caso de la localidad de Río Colorado. El pueblo enterose encuentra bajo el agua y sin teléfono ni luz. Nadie puede comunicarse consus habitantes y tampoco ingresar, debido a que la entrada al pueblo estácubierta por el desborde de los ríos. Según los datos preliminares, unas8.500 familias aún permanecen sin energía eléctrica y otras 20.000 sin aguapotable.
Cifras contundentes
Las cifras del meteoro son contundentes. Fue apenas una hora de lluvia muy intensa. No hubo vientos fuertes ni granizo. Sin embargo, en ese lapso cayó casi la mitad de agua que corresponde -según la estadísticas- a todo el mes. Las consecuencias de tanta agua concentrada en tan poco tiempo fueron devastadoras. El geólogo Juan Carlos Valoy, de la Dirección Provincial deVialidad, explicó que la lluvia de ayer es del tipo de las que más temen los expertos, porque no dan tiempo para hacer nada. El Laboratorio Climatológico Sudamericano informó que entre las 21 delmiércoles y las 4 de la mañana del jueves, en la capital provincial, cayeron97 mm de agua, cuando lo normal para todo el mes es 196 mm. "La explosión desmesurada de cemento sobre el verde genera que el agua demore mucho enescurrirse y que el caudal se acreciente más con cada lluvia", remarcó Valoy. Respecto de las causas sobre por qué esta lluvia fue tan devastadora, elespecialista Juan Minetti indicó que si bien se trata de las precipitacionesusuales para la época estival, en esta ocasión se unieron varios factores. "Por un lado tenemos el calentamiento del continente en verano, y por otro,una inyección de vapor de agua que viene del noreste. Esto generainestabilidad termodinámica, que es la que produce las clásicas tormentas deverano", dijo el especialista. "Un tercer factor es la gran diferenciatérmica entre el trópico (norte del país) y las latitudes medias, como sonlas del sur del país. Este factor genera inestabilidad dinámica, lo quecontribuye a la organización de la tormenta y a que esta tenga una magnitudareal (extensión geográfica) importante", explicó Minetti. Cuando ese factor de inestabilidad dinámica alcanza un índice de 30 -añadióel experto-, se considera peligroso. En Tucumán ese índice trepó a 41 elmiércoles y el jueves se ubicó en 31, lo que indica que el riesgo de nuevastormentas peligrosas sigue presente.

Pérdida del bosque nativo y tala indiscriminada
No es inusual que en Tucumán, durante el período de verano, se produzcan precipitaciones de magnitud. Se trata de una provincia con un clima subtropical húmedo. El problema es que, año tras año, las consecuencias de los meteoros son cada vez más devastadoras. Uno de los principales motivos, según los especialistas, es la deforestación que sufre el territorio provincial. Sobre todo, en la zona pedemontada. Según datos aportados por la Comisión de Medio Ambiente del Poder Legislativo local, ya desapareció el 60 por ciento de los bosques provinciales, lo que representa la destrucción de 1,2 millones de hectáreas. Estas, claro, nunca fueron forestadas y, en su gran mayoría, se encuentrancubiertas con cultivos. A tal punto llega la degradación del suelo que, en 2006, la Legislatura declaró la emergencia forestal de Tucumán, como una medida para frenar la tala indiscriminada de especies autóctonas. La ley propicia acciones tendientes a frenar la actitud destructiva del medio, que fue creciendo desde fines del siglo XIX a la actualidad debido al avance dela urbanización y a la expansión agrícola por la producción cañera, la soja y el citrus. En menos de 100 años, se destruyeron más 1.200.000 has. de bosques naturales. Sólo quedan en pie 750.000 hectáreas de bosques.

martes, 9 de enero de 2007

Reciclagem: Um tesoro no lixo

Érica Montenegro
Da equipe do Correio, Brasil

O leitor tem nas mãos um produto que pode ser reaproveitado. O papel jornal custa em média 0,02 centavos o quilo e, depois de passar por um processo de reciclagem, pode ser transformado em papel limpo pronto para ser usado de novo. Apesar do lixo brasiliense ser um dos mais ricos do país, a coleta seletiva e a reciclagem ainda não viraram prática na cidade inventada. Revirando lixeiras em superquadras da área nobre do Distrito Federal e pesando tudo que encontrava, o engenheiro florestal Benício de Melo Filho, calculou que, por semana, os moradores do Plano Piloto deixam de ganhar pelo menos R$ 75 mil em lixo que poderia ser vendido para as indústrias de reciclagem.
"Vivemos a cultura do desperdício e da completa desatenção ao meio ambiente", reclama Benício de Melo Filho, que acaba de lançar o livro "O valor econômico e social do lixo de Brasília", fruto de tese de mestrado defendida na Universidade de Brasília (UnB). Ao examinar o lixo de dez superquadras da Asa Sul (104, 112, 203, 209, 304, 315, 406, 410, 708 e 709). o engenheiro florestal chegou a dados que podem ser extrapolados para todo o Plano Piloto.
A quantidade média de lixo produzida por habitante equivale a 550 gramas por dia, sendo que mais de 50% deste total é composto por matéria orgânica, ou seja, restos de alimentos (veja quadro). "Encontrei muita comida e bebida. Garrafas de vinho pela metade e produtos cujo prazo de validade havia acabado de vencer", relata Benício de Melo Filho. A grande quantidade e o alto valor do lixo brasiliense devem ser atribuídos ao potencial de consumo da população - uma das mais prósperas do país, com per capta médio de R$ 2.324. "É uma cidade de renda alta. Quanto maior a renda, maiores e melhores são os descartes pela população", explica.
Apesar da matéria orgânica também ser passível de transformação, o que mais chamou a atenção do pesquisador foi a quantidade de papéis, plásticos, metais e vidros jogados fora. Somados, os objetos feitos a partir destas matérias primas representam cerca de 34% do lixo doméstico do Plano Piloto. Por serem componentes que já tem valor de mercado para as indústrias de reciclagem, a conclusão de Benício de Melo Filho é que os brasilienses desperdiçam dinheiro ao não comercializá-los.
Nos cálculos dele, cada quadra poderia ganhar R$ 592,62 por semana ao fazer a coleta seletiva. "O aproveitamento do lixo é feito apenas pelos catadores, de uma forma muito pouco organizada. O poder público ainda não assumiu a responsabilidade de viabilizar a reciclagem no Distrito Federal", reclama Benício de Melo Filho. O Sindicondomínios , que presta assessoria aos prédios e condomínios do DF, não tem conhecimento de nenhum edifício no DF que faça a venda de lixo produzido com vistas a baratear os custos de manutenção.
Professora da Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da UnB e especialista em gestão ambiental, Maria do Carmo Bezerra concorda com o pesquisador quanto a necessidade do poder público de tomar providências. "Não adianta exigir que a população tenha uma postura responsável em relação à reciclagem, se a coleta seletiva e o reaproveitamento do lixo não são uma realidade na cidade", avalia. Para ela, o aproveitamento do lixo depende de mobilização social, gestão pública e existência de mercado comprador. "É uma idéia que precisa ser assumida por toda a cidade, caso contrário, não funciona", opina a especialista.
Cadeia interrompida
No plano das idéias, o ciclo da reciclagem funciona quando o consumidor seleciona o lixo, a empresa de coleta o encaminha para um local onde a separação é mantida e, em seguida, o lixo é vendido para as indústrias de reciclagem que se encarregam de fazê-lo voltar ao mercado de consumo. No Distrito Federal, a separação, o transporte e a venda - quando acontecem, costumam ser feitas de forma pouco organizada pelos catadores, que repassam o lixo para empresas atravessadoras. São estas últimas que transportam o material para as indústrias de reciclagem, localizadas em sua maioria no sul e no sudeste do país.
"Os catadores ficam nas mãos de empresas que vendem para as indústrias. E também dependem da autorização dos moradores para ir aos blocos buscar os materiais. Ou seja, estão desprotegidos em todos os lados da cadeia", aponta Maria do Carmo Bezerra. Cerca de 6 mil catadores trabalham no Plano Piloto, sendo que apenas 2,5 mil deles estão organizados em cooperativas. "É um trabalho de formiguinha, muito pouco reconhecido pela população da cidade", comenta a professora Maria do Carmo Bezerra.
Diretor de Renda e Trabalho da Fundação Banco do Brasil e autor de tese de mestrado sobre os catadores brasilienses, Jorge Streit concorda que, pela situação de fragilidade econômica, os catadores acabam explorados pelas empresas atravessadoras. "Nossa idéia é que eles trabalhem em bloco para que possam conseguir preços melhores ou que negociem diretamente com as indústrias de reciclagem", conta Jorge Streit. Em Brasília, a Fundação Banco do Brasil apoia a criação de uma central de cooperativas de catadores que está em fase de implantação. "Ao se juntarem, eles aumentarão a rentabilidade do negócio", aposta.
Diretor-executivo da ong Compromisso Empresarial para Reciclagem (Cempre), André Vilhena relata que as indústrias de reciclagem no Brasil funcionam com ociosidade entre 20 e 40 %, justamente por falta de matéria prima. Em outras palavras, as indústrias precisam de lixo. "Todo lixo recolhido tem comprador certo. Basta que a sociedade se organize para vendê-lo", afirma André Vilhena que, destaca ainda, a importância do negócio para a preservação do meio ambiente. "Não é uma questão de vantagem, é uma questão de necessidade porque as matérias primas são esgotáveis". Moradora do setor Lucio Costa, a professora Luíza Fernandes Batista viu suas preocupações ambientais serem desperdiçadas. Em 2004, enquanto síndica do bloco A4, ela levou adiante um projeto de coleta seletiva, mas teve de abortá-lo ainda no primeiro mês de implantação. A idéia era vender o lixo seco (papéis, vidros, metais e plásticos) e, a partir dos lucros gerados, diminuir o valor das taxas de condomínio. "A comunidade comprou a idéia na hora, fez sua parte. Mas, nem a empresa de coleta, nem os catadores, vieram aqui buscar o lixo recolhido", lamenta Luíza Fernandes Batista. Depois de um mês, as lixeiras do edifício estavam abarrotadas, os ratos e os insetos começavam a aparecer. Foi quando ela desistiu da idéia. "Infelizmente, não dependia só de nós, os moradores do bloco", lamenta.
A Qualix, empresa que acaba de renovar o contrato de coleta de lixo no DF com o governo, não quis detalhar como procede em relação à coleta seletiva. A empresa passa por reestruturações e decidiu se manifestar apenas quando o processo estiver terminado. O pesquisador Benício de Melo Filho reclama que a Qualix sequer faz coleta seletiva. "O único trabalho deles é tirar o lixo das vistas dos moradores", denuncia. Das superquadras do Plano Piloto, o lixo vai para a Estrutural ou para o depósito da L4 Sul. Os catadores ou recolhem diretamente das lixeiras dos prédios ou entram nos lixões a procura de lucro. "São agentes ambientais, mas acabam marginalizados pelo sistema", explica Benício de Melo Filho.

O homem papelão (retranca)
Há coisa de sete anos, Vírgilio Mota, 55 anos, viu duas caixas de geladeira desprezadas em uma das ruas de Taguatinga. Por esta época, precisava de um guarda-roupa e decidiu tentar adaptar as caixas. "Eu morava em um espaço pequeno e não encontrava móveis que me servissem", recorda. Fez o guarda-roupa a partir das caixas de geladeira e encontrou uma nova profissão: a de artesão do lixo.
De lá para cá, Vírgilio já criou 112 peças a partir do papelão desprezado pelos brasilienses. São caixas, cinzeiros, maletas, baús, peças de decoração e também móveis. "As possibilidades são infinitas, basta botar a cabeça para funcionar". No ateliê onde trabalha, em Taguatinga, causam espanto a cadeira feita de papelão e a estante produzida a partir do mesmo material. Premiada em uma exposição de decoração, a cadeira custa R$ 250 e chega a agüentar 120 quilos.
Também impressiona uma caravela feita também de papelão e cujo acabamento foi conseguido a partir de sacos de cimento. "Exige paciência, mas é das peças que mais gosto". A caravela custa R$ 300 e demorou uma semana para ser feita. Duas pessoas trabalham com Vírgilio, que consegue lucrar entre R$ 1000 e R$ 800.
Antes de virar artesão do lixo ou artista plástico ecológico - como ele prefere ser chamado, o baiano era mestre de obras. "Na verdade, eu comecei criando vasos de pvc. Via aqueles pedaços de cano sendo desperdiçados e pensava o que poderia fazer com eles", conta Virgílio.
No ateliê, chamado de Tempo Eco Arte, o processo de produção tenta seguir as regras do auto-sustentável. Para lavar o papelão e deixá-lo no ponto de ser manuseado, a equipe aproveita sempre água que já foi usada para lavar roupas ou que foi recolhida da chuva. A cola usada para fazer o acabamento das peças é atóxica. E todos os enfeites colocados a parte foram também encontrados no lixo. "Eu reviro lixeiras e, quando gosto de alguma coisa, eu guardo. Um dia, elas me servem", explica o homem que aprendeu a ganhar dinheiro com aquilo que usualmente é rejeitado